
Seguramente tú también le has gritado a algún policía: ¡Puerco! Pues ya desde los 60 se comenzaba a comparar a los puercos y la policía en los guetos de Estados Unidos, ante la brutalidad policiaca contra la población afrodescendiente. Pero fue Emory Douglas, ex Ministro de Cultura de las Panteras Negras, el artista gráfico que inmortalizó la imagen del cerdo caminando en dos patas, con su gorra de policía.
Las Panteras Negras fue una organización creada en 1966, un año después del asesinato de Malcom X, para la autodefensa armada en los barrios de Estados Unidos. Esto en un contexto de extremo racismo contra las personas de piel obscura y ante el fascismo expresado en la llamada “supremacía blanca”. Las Panteras Negras se ganaron la simpatía de amplios sectores de la población, no sólo por la legitimidad de su causa, si no por el trabajo comunitario que desarrollaron en los barrios con mayor segregación y represión estatal: desde comedores, clínicas, “escuelas de liberación”, hasta espacios contraculturales con perspectivas pedagógicas claramente descolonizantes. Todo esto demuestra, por cierto, que las Panteras Negras tienen mucho que enseñar en cuanto a construcción de poder popular en áreas urbanas.
Pero sigamos con la génesis de esa curiosa analogía entre puercos y policías...

Emory Douglas tenía 24 años cuando inició su militancia dentro de las Panteras Negras, en 1967. A los 13 años fue injustamente apresado, sólo por ser negro y porque a algún policía se le ocurrió. En prisión aprendió serigrafía, y desde entonces su creatividad se vinculó a la lucha social y la construcción de un mundo mejor. Uno de sus aportes gráficos fue el de inmortalizar la imagen del cerdo-policía. Aunque en distintas ocasiones representó también al propio imperialismo estadounidense con la imagen del cerdo. El de Emory Douglas era un arte que trataba de “descolonizar la imaginación; un arte contra el imperialismo”, decía él mismo, con una claridad política que refería a la policía incursionando en los barrios, como los mismos cerdos que invadían Vietnam. La hermandad de las Panteras con los pueblos oprimidos del mundo, también fue patente en la imagen metáfora del cerdo-policía, cerdo-soldado.
En 1968, una serie de eventos llevaron al crecimiento de las Panteras Negras: el asesinato de Martin Luther King y la muerte de “Bobby” Hutton, de17 años, a manos de la policía, convencieron a muchas personas de que la vía de la Panteras era la correcta. Pero quizás, la proyección internacional de la Panteras se da con la épica foto de dos atletas afroamericanos, que en las Olimpiadas de México 1968, en el estadio de CU, alzaron su puño envuelto en un guante negro (saludo del “Black Power”) en el pódium de los medallistas, como forma de protesta contra el racismo. Se trataba de Tommie Smith y John Carlos ―que en realidad no pertenecían a las Panteras Negras, pero la prensa les tildó de extremistas y les adjudicó vínculos con ellas de manera falsa. Fue así como el arte gráfico de Emory Douglas se difundió por todos los continentes, incluyendo sus famosas analogías con puercos.
Sin duda el 68 fue un año en que los pueblos oprimidos del mundo desbordaron la historia en busca de una sociedad más justa. Muchas y muchos artistas pudieron captarlo en la música, en la literatura, o, como las Panteras Negras, en las imágenes. Las historias de esos pueblos, como en México, están marcadas con sangre. Sería buena idea releer la historia en aquellos actos de creatividad artística emanada por los pueblos en lucha. Y lo que sería aún mejor sería volver a utilizar el arte como herramienta para seguir construyendo nuestra propia historia. Porque, como dijo en su momento el propio Emory Douglas:
"La cultura popular, la política y el arte estuvieron todos conectados desde un principio. Como Panteras Negras usamos la cultura popular e intentamos inyectarle algo de conciencia política".
Comentarios