"Un poquito de tanta verdad": el siempre vigente documental de la APPO
- Admin
- 14 jun 2019
- 2 Min. de lectura

Hacer memoria de la APPO hoy es fundamental para recordarnos que otras formas de poder, y otras formas de vivir, son posibles.
Un brutal intento de desalojo, un día como hoy pero de 2006, dio inicio a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO): uno de las luchas más emblemáticas que se han emprendido en el México contemporáneo.
La APPO fue un movimiento social donde se expresó la voluntad popular a través de una cultura política local que se valía de asambleas populares para la toma de decisiones, y que dio entrada a todo tipo de formas de lucha, desde el sindicalismo magisterial hasta el comunalismo indígena, pasando por el municipalismo, el extensionismo religioso, la izquierda radical y, por supuesto, también aglomeró a diversos artistas gráficos que dijeron con su arte lo que los medios callaban. Este gran movimiento fue propiciado por la defensa de la educación pública que el magisterio combativo, organizado en la Sección 22, venía emprendiendo desde años atrás en el estado de Oaxaca. Pero la represión desatada por el entonces gobernador Ulises Ruiz Ortiz y por el entonces presidente Vicente Fox dio un vuelco a la lucha de los profesores. Las demandas gremiales se trasformaron muy pronto en una amplia lucha política emprendida por 365 organizaciones sociales y ayuntamientos populares que tenían como principal demanda la destitución de Ulises Ruiz, y que se organizaron en torno a la APPO.
Pero quienes se organizaron en la APPO no sólo resistieron la embestida, sino que emprendieron un ensayo de autogoierno: la llamada Comuna de Oaxaca, que propugnaba por una ampliación democrática en el pluriétnico estado oaxaqueño. En palabras de Luis Hernández Navarro, en un artículo escrito a pocos meses de iniciada esta experiencia:
"En el entorno de la APPO, pero más amplio que ella, se ha creado un movimiento sociopolítico conocido como la Comuna de Oaxaca. Ella es la expresión organizativa autónoma de la resistencia popular, el embrión de un poder distinto. Ese "otro poder" en construcción se expresa en la creación y consolidación de la Policía del Magisterio Oaxaqueño y el Honorable Cuerpo de Topiles. Allí está contenida la voluntad de transformación política profunda de una parte muy importante de la sociedad oaxaqueña."
Por todo esto y mucho más, vale la pena volver a ver el documental Un poquito de tanta verdad, que narra puntualmente lo sucedido en Oaxaca durante 2006. No sólo para desmentir todos los mitos que puedan insistir alrededor de esta digna lucha, sino también para recordarnos que otras formas de poder, y otras formas de organizar y reproducir nuestra existencia, son posibles.
Comments