
Antidemocracia en los espacios universitarios

By: Dulce Perea
Mural "Brazos universitarios" de Siqueiros
20 octubre de 2015.- A finales del año 2015, un amplio sector integrado por alumnos, docentes, trabajadores y personal administrativo de la UNAM, se encontró excluido -una vez más- de toda posibilidad de elegir al próximo rector de la Universidad, ya que de acuerdo al Art. 6 de la Ley Orgánica de la UNAM, los candidatos a ocupar dicho cargo deberán ser designados por la Junta de Gobierno, órgano compuesto únicamente por 15 personas notables, en quienes recae la importantísima decisión de designar a los candidatos y posible sucesor del rector, en el último caso, el sucesor de José Narro Robles.
Apoyándonos con datos de una consulta reciente,[1] dirigida a distintos actores que conforman la comunidad universitaria, el 46% desconoce qué es la Junta de Gobierno y quiénes son los encargados de elegirla, así como el 77% de los encuestados se posiciona en desacuerdo con el mecanismo utilizado para la designación del nuevo rector. Éste es uno de los numerosos ejemplos que evidencian la presencia de estructuras de gobierno jerárquicas y antidemocráticas, que operan actualmente dentro de Instituciones de educación pública.
De esta forma, el análisis de la disputa por los espacios universitarios se vuelve de suma importancia, así como la comprensión de su articulación con diversas expresiones de resistencia, es decir, luchas políticas que se gestan a partir de procesos de exclusión de las mayorías, como la facultad de unos pocos para tomar decisiones que paulatinamente impactarán en la vida cotidiana de muchos, vía mecanismos irregulares, pobremente difundidos y que se realizan además a puertas cerradas. En ese sentido es importante ubicar y dar cuenta de algunos movimientos por la democratización de las universidades, ocurridos durante el transcurso del año.
Tales como las condiciones de trabajo de la planta docente, la cual no puede acceder a plazas de tiempo completo; es importante mencionar que en la UNAM, el 56% de los profesores trabajan bajo la figura del profesor de “asignatura”, es decir, contratados por horas, lo que los mantiene en un estado de continua incertidumbre e inestabilidad laboral; es por ello fundamental el apoyo a las demandas que desde este sector se impulsan para exigir que los concursos de oposición para ingresar a los puestos de tiempo completo, se efectúen de manera transparente; desde Colectivo Ratio, apoyamos el paro de labores que los profesores de la Facultad de Economía efectuaron el día lunes 16 de mayo del 2016, en contra de orillar a los académicos a firmar contratos jubilatorios “voluntarios”, esto, con el propósito de implementar programas de renovación de la planta docente y “modernizar la educación”, apegándose a la -próxima en aprobarse- Reforma al Estatuto del Personal Académico de la Universidad (EPA-UNAM). Por último, señalamos que la Dirección General de Atención al Personal Académico se ha negado sistemáticamente a dar explicaciones o resolutivos ante el descontento general.
Aunado a lo anterior, en las distintas escuelas, las poblaciones no pueden decidir de forma directa en lo que refiere al mejoramiento de las instalaciones y los servicios dentro de los planteles o sobre los -cada vez más acentuados- recortes a la matrícula escolar y de presupuesto, y en torno a la reconfiguración de planes de estudio y contenidos académicos, que se han caracterizado - en las últimos años- por implementarse a través de formas impositivas, sin que sean previamente discutidos o aceptados por las estudiantes y docentes. Como es el caso de las movilizaciones que surgieron a principios de abril del año en curso por los compañeros del IPN, quienes mediante asambleas, foros informativos, volantes y paros; protestaron ante la anunciada adherencia orgánica del IPN a la SEP, la cual desembocará en radicales modificaciones a los planes de estudio que dicha Institución imparte, adherencia justificada siempre, en pro de una educación de “calidad”, “actualizada” y por “competencias”. Reiteramos que estos cambios apuntan a extender la pauperización del trabajo docente y la progresiva privatización de la educación, mercantilizandola al punto de que ésta, tenga como propósito final, el lograr articularse con los intereses del Capital a nivel global, eliminando el sentido inicial de las universidades públicas, como proyectos a favor de la producción de conocimientos en beneficio de la sociedad.
Es así como llamamos a la necesidad de construir y reforzar vínculos que apunten a la organización permanente, con el objetivo de abrir nuevos espacios de discusión política, así como mantener y seguir nutriendo los existentes, los cuales constantemente son atacados por el ferviente despliegue del proyecto neoliberal dentro de las universidades; llamamos también a defender los contenidos críticos y a avanzar de forma colectiva hacia el intercambio de experiencias políticas junto con otros movimientos sociales y de esta forma, comenzar procesos de articulación orgánica, que conduzcan a un heterogéneo -pero sólido- frente en defensa de la educación pública.
¡En contra de la precarización laboral de la planta docente en las universidades!
¡Por la democratización de las estructuras de gobierno de las universidades!
¡Defendamos juntos la educación pública y gratuita!
Notas:
1. Consulta realizada el 15/10/2015 por colectivo Red de Redes. FB: Red de Redes.
Referencias:
Columna México 3 Enrique Sandoval EL CLUB DE LA PLUMA 8-5-2016.
